martes, 4 de octubre de 2016

Pintura y escultura en la época contemporánea

El arte contemporáneo data desde el Siglo XX o bien el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial (1945), hasta la actualidad.
Dentro de esta Época se encuentran diversas corrientes pictóricas como  el impresionismo y el postimpresionismo y posteriormente las vanguardias que eran: el Fovismo, el expresionismo, cubismo y futurismo, Constructivismo, Dada y surrealismo y el muralismo en Latino américa.

A continuación presentare algunos de los exponentes actuales más representativos:

Manolo Gallardo

Es un pintor, escultor, dibujante y retratista que ha destacado dentro del arte guatemalteco. Su pintura, de impecable técnica académica pero de elegante soltura, abarca desde el retrato hasta el surrealismo, pasando por la interpretación de diversos temas históricos, mitológicos, folclóricos y políticos. Ha recibido más de 50 premios en su carrera por su trayectoria, incluyendo la Orden del Quetzal en 1995 y el grado de Emeritissimum de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Su estilo era básicamente realista y surrealista. Sus técnicas principales eran el oleo, lápiz, crayón y carboncillo. En escultura, modelado en barro y fundición en bronce. Sus temas eran la figura humana, bodegón, paisaje, retrato y la libre creatividad (Mobil, 2002).

Participó en más de 100 exposiciones personales y colectivas, entre ellas, la del Museo Regional de Chiapas -en México-, El Museo del Vaticano en Roma -Italia-, Expo 92 en Sevilla y Casa Do Brasil en Madrid -España-, entre muchas otras (Manolo Gallardo, s.f.).

Manuel Chavajay

Es un artista tz’utujil originario de Sololá, ha participado en numerosas exposiciones colectivas en Bolivia, Ecuador, Colombia, Estados Unidos, Escocia y Guatemala.
Manuel Chavajay (San Pedro La Laguna, Sololá, 1982) Es egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas “Rafael Rodríguez Padilla”. Desde 2002 ha participado en numerosas exposiciones colectivas. Su trabajo ha sido expuesto en varias bienales entre las cuales sobresale: la Séptima Bienal de Artes Visuales del Istmo Centroamericano BAVIC en 2010. Actualmente es promotor de arte contemporáneo en los pueblos mayas con el colectivo de artistas Canal Cultural. Su obra se encuentra presente en importantes colecciones privadas y públicas como la colección de arte contemporáneo del Museo de Arte Fundación Ortíz-Gurdián, Nicaragua.
Chavajay es un artista multidisciplinario que trabaja pintura, dibujo, escultura e instalación, abordando una crítica decolonial y una reivindicación y construcción de la cultura maya contemporánea.

Sandra Monterroso

artista contemporánea, nacida en Guatemala en 1974, diseñadora por la URL, con una maestría en México, un doctorado en Viena y fundadora de la Asociación de diseñadores y artistas -DAC-. A lo largo de su carrera artística, ha participado en numerosas exposiciones y ganado numerosos premios y reconocimientos tanto a nivel nacional como internacional. La próxima semana sus piezas serán presentadas de forma simultánea en dos muestras colectivas en el país y una más en Viena.
Se define como artista decolonial lo cual se traduce en sus obras, donde logra conjugar sus preocupaciones estéticas y políticas, con planteos que invitan a desaprender el racismo y otras violencias que afectan de manera particular a las mujeres.

Recuperado de: lahora.gt 

Obra por Manuel Chavajay
Recuperado de: www.list.co.uk

Obra por Sandra Monterroso
Recuperado de: www.piegatto.com

lunes, 3 de octubre de 2016

Pintura y Escultura en la Época Moderna

A principios del siglo XX, Guatemala  recibió el impuslso creativo de artistas de la Generación del 40, cuya libertad de expresión y visión facilitó el desarrollo del arte vanguardista actual. De está época destacan,entre otros, Roberto González Goyri, Roberto Ossaye y Juan Antonio Franco.

Los hechos históricos de 1954 (invasión del país, renuncia de Arbenz, disolución de partidos y sindicados) influyeron en el movimiento artístico de la época, en el que sobresale el Grupo Vértebra, integrado por Roberto Cabrera, Marco Augusto Quiroa y Elmar René Rojas.
También surgió otra asociación representada por Luis Díaz y Margoth Fanjul, que experimentaba con el abstracto geométrico.

De la obra de Carlos Mérida, que combinaba la abstracción geométrica de las formas con las raíces indígenas de los temas, cabe mencionar La raza mestiza de Guatemala (1955) uno de sus trabajos más serios y trascendentes.
Entre los pintores de las ultimas generaciones destacan Isabel Timeu, Ana María de Rademan, Ingrid Klusman y Magda Eunice Sánchez.

Publicado por: Irma Estrada. 

Obra por Luis Díaz
Recuperada de: elperiodico.com.gt

La raza mestiza en Guatemala, por Carlos Mérida
Recuperada de: cronica.gt




Pintura y Escultura en el Periodo Colonial


Durante la época colonial, florecieron las Bellas Artes en el Reino de Guatemala. En especial fue famosa la escultura guatemalteca; se exportaba a la Nueva España, Sudamérica y España por su gran calidad y belleza. 

La pintura logró también considerable desarrollo y fueron varios los pintores, generalmente autodidactas, que sobresalieron.
Al igual que las otras artes de la época, la pintura acusaba un fuerte impacto religioso en su temática. Las primeras pinturas del siglo XVI se ejecutaron para decorar iglesias y conventos con considerable influencia de los pintores mexicanos. 

Los pintores guatemaltecos comenzaron a distinguirse con un sello personal en el siglo XVII. Entre ellos destacó Pedro de Liendo quien ejecutó las pinturas para varios retablos famosos. 
En el mismo siglo destacaron los tres pintores Montúfar de una misma genealogía. El fundador, Francisco de Montúfar ejecutó varias obras, entre ellas posiblemente el discutido retrato de Sor Juana de Maldonado y Paz. 
Su hijo Antonio de Montúfar fue famoso por la ejecución de un ciclo pictórico de La Pasión para la Iglesia de El Calvario en Santiago de Guatemala (hoy La Antigua), y a su hijo Francisco Antonio de Montúfar se le atribuye el retrato del Santo Hermano Pedro de Betancur que se conserva en el Museo de la Iglesia de San Francisco El Grande en La Antigua. Esta pintura, que ilustra el presente artículo, se considera el verdadero retrato del Santo, con gran apego a la apariencia física que tuvo en vida.

La figura descollante en el siglo XVIII fue sin duda Tomás de Merlo, considerado la personalidad más destacada de la pintura barroca de Guatemala. Su paleta se caracteriza por ricos tonos primarios como el rojo, blanco y azul, con una abundante gama de ocres.
Tomás de Merlo ejecutó una serie pictórica de once cuadros de gran formato de La Pasión, para decorar El Calvario antigüeño, en sustitución de los de la misma temática pintados por Antonio de Montúfar que fueron destruidos por los terremotos de 1717. 
Estas pinturas de Merlo se conservan en el Museo de Arte Colonial de La Antigua y seis de ellas aún en El Calvario. El autor ha dirigido durante más de once años los proyectos para su restauración con fondos de ADESCA.

Otros pintores guatemaltecos famosos del siglo XVIII fueron Pedro de Alvarado Mazariegos, Alfonso Álvarez de Urrutia, Manuel España, José de Valladares y finalmente Juan José Rosales, considerado el último pintor barroco de Guatemala.

Fuente: Miguel F. Torres / Académico de Número/Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Recuperado de: http://www.deguate.com/artman/publish/cultura-pintura-guatemala/la-pintura-en-guatemala-durante-la-colonia.shtml#.V_KPk_l97IU

Escultura Mercedaria
Recuperada de: jesusdelamerced.wordpress.com

La Pasión por Tomas de Merlo
Recuperado de: www.arzobispadodeguatemala.com




domingo, 2 de octubre de 2016

Pintura y Escultura en la Época Prehispánica

El Imperio maya se extendió en una amplia región que comprende el sureste de México, Yucatán y Guatemala. El foco inicial se centró en la región del Petén, con las aglomeraciones de Tikal y de Uaxactún. Se fundaron muchas ciudades religiosas: Chichén Itzá, Uxmal, Palenque, Bonampak, Copán. etc. Se encuentran en la arquitectura ciertos principios comunes a todas las civilizaciones precolombinas.

Los mayas erigían sus templos sobre inmensas pirámides construidas con basamentos escalonados. Cada cara de la pirámide disponía de una escalera que conducía al templo propiamente dicho. Este último era de piedras cuidadosamente labradas y su única planta estaba adornada exteriormente con una exuberante decoración de estuco, mientras que el interior estaba decorado con pinturas al fresco. Entre las más bellas realizaciones arquitectónicas correspondientes al período clásico (ss. Vll Vlll) como la casa del Gobernador, la casa de las Monjas y la casa del Adivino, en Uxmal, y el templo de las Inscripciones y el templo del Sol, en Palenque.
El trabajo del estuco alcanzó su máxima perfección en Palenque, y así lo demuestran los personajes de tamaño natural representados por las cabezas de guerreros encontradas en la cripta del templo de las Inscripciones. El periodo tolteca derivó hacia una arquitectura oficial, pero los templos siguieron siendo numerosos: en Chichén Itza, el templo de los Jaguares y el de los Guerreros, el tzompantli, el mercado y el castillo constituyen junto con el Juego de Pelota y la tumba del Gran Sacerdote, uno de los más importantes conjuntos del arte maya-tolteca.
La yuxtaposición de motivos pertenecientes a ambas civilizaciones caracterizo a la escultura, en la que sobre todo se repite la máscara con nariz en trompa del dios tolteca de la lluvia, Chac, representación del lucero del alba. Los mayas hicieron un notable invento arquitectónico: la falsa bóveda o bóveda en saledizo, también llamada bóveda triangular. 

Lo esencial de la escultura, siempre estilizada y decorativa, está representado por los bajorrelieves, cuya exuberante profusión justifica hasta cierto punto el calificativo de barrocos. Constantemente se repiten glifos y signos celestes (estrechamente relacionados con el calendario maya), jeroglíficos, figuras humanas vistas de perfil y emplumadas con motivos geométricos. La escultura en altorrelieve es poco frecuente, sin embargo se han encontrado estelas en verdad admirables.

Nada sabríamos de la riquísima pintura mural maya de no ser por el conjunto de frescos descubierto en 1945 en el templo llamado ahora de las Pinturas, en Bonampak.
Las tres salas del templo están por entero decoradas. En la primera se representa a los altos dignatarios en espera de ser recibidos por el rey-gobernador, que aparece a su vez engalanándose, músicos y bailarines ocupan una serie de cuatro paneles inferiores la segunda sala representa una batalla en la selva, seguida de la victoria real, la tercera agrupa escenas relativas a la celebración de la victoria.
Todas esas pinturas llaman la atención por la suntuosidad, precisión y realismo con que están realizadas, pese a la hierática actitud de los personajes.
Información recuperada de:
http://www.deguate.com/artman/publish/hist_losmayas/Escultura_y_Pintura_Maya_519.shtml#.V_FkvfDhDIU


Templo Bonampak
Recuperado de: culturacolima.gob.mx
Calendario Maya
Recuperado de: www.historialuniversal.com


miércoles, 28 de septiembre de 2016

Introducción


La pintura es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas. En este arte se emplean técnicas de pintura, conocimientos de teoría del color y de composición pictórica, y el dibujo. La práctica del arte de pintar, consiste en aplicar, en una superficie determinada, una técnica determinada para obtener una composición de formas, colores, texturas, dibujos, etc. dando lugar a una obra de arte según algunos principios estéticos.
La pintura es una de las expresiones artísticas más antiguas y una de las siete Bellas Artes. En estética o teoría del arte, la pintura está considerada como una categoría universal que comprende todas las creaciones artísticas hechas sobre superficies.

En este blog podremos apreciar la evolución de la pintura y escultura guatemalteca iniciando con el arte precolombino donde la unión entre el arte y la religión se encuentran íntimamente relacionados, luego pasando por el arte colonial, donde la cultura se ve influenciada por la cultura española, y enfocándose en el arte guatemalteco del siglo XX, donde ya encontramos indicios del arte propiamente guatemalteco, hasta los nuevos exponentes postmodernistas.

Recuperado de http://chiltepe54.blogspot.com