Durante la época colonial, florecieron las Bellas Artes en el Reino de Guatemala. En especial fue famosa la escultura guatemalteca; se exportaba a la Nueva España, Sudamérica y España por su gran calidad y belleza.
La pintura logró también considerable desarrollo y fueron varios los pintores, generalmente autodidactas, que sobresalieron.
Al igual que las otras artes de la época, la pintura acusaba un fuerte impacto religioso en su temática. Las primeras pinturas del siglo XVI se ejecutaron para decorar iglesias y conventos con considerable influencia de los pintores mexicanos.
Los pintores guatemaltecos comenzaron a distinguirse con un sello personal en el siglo XVII. Entre ellos destacó Pedro de Liendo quien ejecutó las pinturas para varios retablos famosos.
En el mismo siglo destacaron los tres pintores Montúfar de una misma genealogía. El fundador, Francisco de Montúfar ejecutó varias obras, entre ellas posiblemente el discutido retrato de Sor Juana de Maldonado y Paz.
Su hijo Antonio de Montúfar fue famoso por la ejecución de un ciclo pictórico de La Pasión para la Iglesia de El Calvario en Santiago de Guatemala (hoy La Antigua), y a su hijo Francisco Antonio de Montúfar se le atribuye el retrato del Santo Hermano Pedro de Betancur que se conserva en el Museo de la Iglesia de San Francisco El Grande en La Antigua. Esta pintura, que ilustra el presente artículo, se considera el verdadero retrato del Santo, con gran apego a la apariencia física que tuvo en vida.
La figura descollante en el siglo XVIII fue sin duda Tomás de Merlo, considerado la personalidad más destacada de la pintura barroca de Guatemala. Su paleta se caracteriza por ricos tonos primarios como el rojo, blanco y azul, con una abundante gama de ocres.
Tomás de Merlo ejecutó una serie pictórica de once cuadros de gran formato de La Pasión, para decorar El Calvario antigüeño, en sustitución de los de la misma temática pintados por Antonio de Montúfar que fueron destruidos por los terremotos de 1717.
Estas pinturas de Merlo se conservan en el Museo de Arte Colonial de La Antigua y seis de ellas aún en El Calvario. El autor ha dirigido durante más de once años los proyectos para su restauración con fondos de ADESCA.
Otros pintores guatemaltecos famosos del siglo XVIII fueron Pedro de Alvarado Mazariegos, Alfonso Álvarez de Urrutia, Manuel España, José de Valladares y finalmente Juan José Rosales, considerado el último pintor barroco de Guatemala.
Estas pinturas de Merlo se conservan en el Museo de Arte Colonial de La Antigua y seis de ellas aún en El Calvario. El autor ha dirigido durante más de once años los proyectos para su restauración con fondos de ADESCA.
Otros pintores guatemaltecos famosos del siglo XVIII fueron Pedro de Alvarado Mazariegos, Alfonso Álvarez de Urrutia, Manuel España, José de Valladares y finalmente Juan José Rosales, considerado el último pintor barroco de Guatemala.
Fuente: Miguel F. Torres / Académico de Número/Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Recuperado de: http://www.deguate.com/artman/publish/cultura-pintura-guatemala/la-pintura-en-guatemala-durante-la-colonia.shtml#.V_KPk_l97IU
![]() |
Escultura Mercedaria Recuperada de: |
![]() |
La Pasión por Tomas de Merlo Recuperado de: |
que hermoso tu contenido, justo lo que necesitaba <3
ResponderBorrarSiento que la del comentario de arriba sabe de música guatemalteca jeje.
ResponderBorrarYA HAY CUESTIONARIO DE ESTADÍSTICA.
ResponderBorrarmuy bonito tu blogg... y tu también. ;)
ResponderBorrar